top of page

El dadaismo

zs18000621

¿Que es?

El dadaísmo es un movimiento artístico y literario de vanguardia que tuvo lugar en la primera mitad del siglo XX. Se toma como punto de partida el año de publicación del manifiesto inaugural escrito en 1916 por Hugo Ball.

Características

El dadaísmo o arte dadá no definió un estilo unificado, ya que se basaba, precisamente, en la crítica al sentido tradicional del arte, de la escuela o del estilo. Aun así, se unía en torno a un conjunto de principios compartidos que le dieron un tono característico, tanto en lo literario como en lo plástico.

  • Carácter interdisciplinario

El movimiento dadaísta fue de tipo interdisciplinario, es decir, se manifestó tanto en las artes plásticas (pintura y escultura) como en la literatura. También integró la foografía y la escultura. En todas estas disciplinas privó el sentido iconoclasta y la subversión.

Por ello, el dadaísmo también creció abrazado a los manifiestos y, de hecho, a lo largo del movimiento se llegaron a redactar unos siete manifiestos en total.

  • Aborrecimiento frente al concepto de belleza

Para los dadaístas, el concepto tradicional del arte perdía sentido frente a la realidad de la violencia desatada en Europa. Frente al horror de la guerra, la búsqueda de la belleza y la idea de un arte para complacer los sentidos eran absolutamente inadmisible.

  • Sentido antiartístico y antiliterario

Más que un arte, el Dadá o dadaísmo es más bien un antiarte, es decir, es un planteamiento, un concepto, un posicionamiento, lo cual lo convierte, sobre todo, en un modo de actuar sobre la realidad y no en un lenguaje pictórico o literario específico.

  • Valoración del gesto artístico por encima del objeto artístico

El artista dejará de ser el que pinta o esculpe, el que genera belleza, y pasará a ser aquel que escoge un objeto sin pretensiones estéticas y le otorga un significado por el sólo hecho de haberlo seleccionado. De esta manera, se instaura la era en que el gesto del artista será lo realmente estimado como “artístico”.

  • Humor irónico, carácter provocador e irreverente

El dadaísmo se propuso así una burla feroz del arte –no solo del arte tradicional sino incluso de las vanguardias como el cubismo y el futurismo, este último glorificador de la guerra-, una burla de la burguesía capitalista, finalmente, un desafío a la estética.

  • Crítica aguda en contra de la sociedad occidental

La propuesta del dadaísmo se estructura como un rechazo a los valores burgueses de principios de siglo. En efecto, los valores reinantes de aquella generación, como la fe ciega e irreflexiva en el desarrollo científico-tecnológico como sentido de la historia, el nacionalismo radical, el culto al capital y el uso del arte como tranquilizador de conciencias despertaron el malestar de la nueva generación de creadores.

  • Reivindicación de la irracionalidad como rechazo al positivismo

Al quedar al descubierto que la razón moderna no traía consigo una mejor vida sino destrucción masiva, los dadaístas entendieron que el arte y la literatura ya no se justificaban en nombre de la razón. Dieron paso así a la reivindicación de lo irracional en el arte y de lo absurdo. Esta manera de operar en la creación hizo posible un desarrollo creativo sin precedentes, aunque no exento de polémica y rechazo.

Principales exponentes:

  • Hugo Ball (1886-1927)

  • Tristan Tzara (1896-1963)

  • François Picabia (1879-1953)

  • Marcel Duchamp (1887-1968)

  • Jean Arp (1887-1966)

  • Man Ray (1890-1976)

  • Hans Richter (1888-1976)

Influencia

El movimiento dadaísta ejerció una influencia muy importante en el desarrollo del arte del siglo XX. Lo primero que hay que decir es que, al incorporar técnicas como el fotomontaje –nunca antes explorado- y el ready made, abrieron el camino para infinitas posibilidades en el campo del diseño gráfico, el diseño publicitario y, por supuesto, en las artes plásticas.


Fueron también un precedente fundamental para el desarrollo de la vanguardia surrealista, que partió de algunos elementos del arte dadá para crear una nueva estética y un nuevo propósito del arte.


El dadaísmo sentó las bases del arte conceptual que se desarrollaría en la segunda mitad del siglo XX. Esto se debe a que permitió que la noción del arte como un objeto destinado a la mera contemplación estética y, por lo tanto, a la complacencia de los sentidos, pudiera ser también valorado por su capacidad para construir discurso crítico, para incomodar o para proponer conceptos complejos con fines distintos a los estéticos.

A diferencia de los tiempos que corren, estos elementos en su época representaron una auténtica ruptura con la tradición. Los dadaístas fomentaron la idea de que el artista no era solo el creador de un objeto y que el arte no era solo un asunto de museo. Para ellos y con ellos nace la idea del arte como actitud cotidiana, como estilo de vida, como performancia permanente, infinita.



2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

コメント


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

2969618061

©2020 por Fanny aprende arte. Creada con Wix.com

bottom of page